lunes, 15 de julio de 2013

PROPUESTA PARA FORTALEZER EL SIGLO XXI

El socialismo como proyecto abierto y dialéctica construcción: La independencia no ha terminado y la forjamos en nuestra lucha diaria y permanente.

Partimos del principio de que acelerar la transición pasa necesariamente por, valga la redundancia, acelerar el proceso de restitución del poder al pueblo. El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es insustituible condición de posibilidad para el socialismo bolivariano del siglo XXI. por eso mismo, es la base fundamental y el vértice principal de l proyecto nacional simón bolívar.  
Primer plan socialista de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013.

1.-Defender,expandir y consolidar el bien mas preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.

2.- Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la "mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad" para nuestro pueblo.

3.-Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América latina  y el caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.

4.- Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicentrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

5.- Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.

6.- Contribuir con el desmontaje del anti-histórico y nefasto sistema imperial y neo-colonial.

7.-Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.

8.- Mantener y consolidar los convenios de cooperación y complementariedad con países aliado.

9.- Establecer  mecanismos transparentes para la valorización de los minerales estratégicos.

10.- Impulsar nuevas formas de organización de la producción que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción e impulse la generación de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo para la transición al socialismo.



HUGO CHAVEZ FRIAS.
@Sheldessmarin

sábado, 13 de julio de 2013

DESARROLLO SOCIAL: Socialismo del siglo XXI

DESARROLLO SOCIAL: Socialismo del siglo XXI

socialismo del siglo XXI


 
El Socialismo del Siglo XXI es considerado como un proceso colectivo con participación espontanea de la mayoría de la población de Venezuela , que presenta una gran oportunidad de transformaciones en todos los ámbitos de nuestra vida personal, social, nacional y que tiene como base de su protagonismo un nuevo ser humano.
Venezuela es un país productor de petróleo y con las reservas más grandes del planeta, pero por otra parte siempre fue considerado por los capitalistas "un banana republic", nuestro país siempre fue sumiso a los intereses oligárquicos gracias a la dirigencia que el país tenía en periodos presidenciales pasados.
 
 
 


 

Con la llegada del comandante y líder de la revolución bolivariana Hugo Chávez, se intenta la instauración de esta postura que refleja como su objetivo principal el cambio del hombre por el hombre, para que de esta forma se pueda consolidar una mejor patria, debido a que se tiene presente que para poder cambiar el mundo primero debemos cambiar nosotros como seres humanos.
Podemos entender también este socialismo como el amor en su manifestación más depurada, como lo vivió y explicó a la humanidad Jesús, el Cristo, que es considerado por mucho letrados como el primer socialista de la tierra. El Socialismo del siglo XXI También es considerado por muchos como un estado máximo, donde todos deberían tener como valor principal la Solidaridad, para que de esta forma comiencen a verse los cambios que se busca.

.


 
Moisés Pumar
 

@moises_i17
 

viernes, 12 de julio de 2013


 Venezuela asume hoy presidencia pro tempore de Mercosur.
  


REUTERS.- En una cumbre en Montevideo, los mandatarios también condenarán a España, Francia, Italia y Portugal por haber cerrado la semana pasada su espacio aéreo al avión que trasladaba al presidente boliviano Evo Morales desde Moscú a La Paz por sospechas de que transportaba al fugitivo Snowden.

Estados Unidos demanda el arresto del ex contratista de inteligencia bajo cargos de espionaje tras revelar detalles de sus programas de vigilancia secreta.

En un abierto desafío a Washington, los gobiernos izquierdistas de Venezuela, Bolivia y Nicaragua han ofrecido asilo a Snowden, varado en la zona de tránsito internacional de un aeropuerto en Moscú desde fines de junio y con su pasaporte estadounidense revocado.

Previo a la cumbre semestral de los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela -miembros del Mercosur junto al suspendido Paraguay-, cancilleres del bloque habían lanzado en Montevideo críticas a Europa, exigiendo que se disculpara con el mandatario indígena de Bolivia.

"Hemos abordado también temas de espionaje en el continente, los temas vinculados a la posibilidad de dar derecho de asilo y hemos considerado hasta ahora insuficientes las explicaciones o las disculpas que han dado los países europeos respecto al caso del avión del presidente Evo Morales", dijo a periodistas el canciller de Uruguay, Luis Almagro.

El tratamiento a Morales llevó a líderes latinoamericanos a calificar el episodio como una afrenta a toda Sudamérica y a acusar a la Casa Blanca de estar detrás del incidente.

La tensión entre América Latina y Washington se agudizó esta semana luego de que el periódico brasileño O Globo informó el martes que la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos realizó actividades de espionaje, que consideraron a Colombia, Brasil y México como prioridades.

"Va a haber una resolución" sobre "espionaje, asilo y agravio (a Morales)", dijo en Montevideo el canciller de Venezuela.

REPUDIO REGIONAL

Países latinoamericanos está exigiendo a Washington que brinde explicaciones sobre las acusaciones de que espió en la región con programas secretos de vigilancia.

"Estos temas van a mostrar la unidad que marca al Mercosur, el horizonte al cual queremos dirigirnos", dijo el canciller argentino Héctor Timerman. "Son banderas que no podemos dejar de lado".

Las actividades de vigilancia también alcanzaron a Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador, según el diario.

Citando documentos filtrados por Snowden, O Globo dijo que los programas de la agencia fueron más allá de temas militares en la región, al involucrar lo que calificó como "secretos comerciales", incluyendo asuntos de petróleo y energía.

"Hay consenso regional en repudiar dichos actos (espionaje)
y buscar formas de seguridad cibernética efectiva. Que la seguridad de los Estados sea respetada y el derecho a la privacidad de los usuarios", dijo a periodistas el canciller brasileño, Antonio Patriota.

Pese a las manifestaciones de unidad, el Mercosur ha visto declinar en los últimos años su proyecto de construir una unión aduanera sudamericana para convertirse en un foro político.

El comercio entre sus principales miembros, Brasil y Argentina, ha sufrido por las restricciones aplicadas por Buenos Aires al ingreso de productos brasileños para proteger el superávit comercial con el que financia a su aislada economía.

Diplomáticos sudamericanos esperaban que las presidentas de Argentina y Brasil, Cristina Fernández y Dilma Rousseff, mantuvieran una reunión bilateral una vez concluida la cumbre del Mercosur para abordar las conflictivas relaciones comerciales entre ambas naciones.

Patriota confirmó el encuentro y dijo que las mandatarias tratarán asuntos bilaterales pendientes, sin dar más detalles.


@domingorivas

jueves, 11 de julio de 2013

Misiones Sociales.


Las Misiones Sociales son estrategias masivas orientadas a garantizar los derechos fundamentales a la población, con énfasis en los sectores más excluidos.

Estas iniciativas cuentan con recursos extraordinarios, su coordinación es interinstitucional e interministerial y uno de los elementos fundamentales para su planificación, ejecución y seguimiento es la participación activa y protagónica de las comunidades organizadas.
PDVSA apoya directamente a casi todas las Misiones Sociales y programas de desarrollo que el Gobierno Bolivariano está impulsando actualmente en el país. A continuación usted encontrará información sobre estas iniciativas.

Misiones sociales favorecen a muy pocas mujeres
La diputada al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Delsa Solórzano, señaló que la población femenina que se beneficia con las misiones sociales es muy poca. 
Por tal razón, la parlamentaria considera necesario que estos programas sean revisados y mejorados, "una vez que el candidato de la unidad, Henrique Capriles Radonski gane las elecciones el siete de octubre", explicó. 
Para la parlamentaria las misiones tienen un gran carga política, lo que impide que la totalidad de los pobladores se beneficien con estos programas. 
Por otro lado se refirió a la misión A Toda Vida Venezuela, a la cual catalogó como una promesa electoral. "A tres meses de anunciarse la misión, en Venezuela, según cifras oficiales, se incrementaron en cinco por ciento los homicidios", indicó la también dirigente de UNT.  

Propiedad Privada en Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 (Vigente) Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes.
En la actualidad, la propiedad privada en Venezuela no ha estado bajo la mira de la comunidad internacional. Aún cuando en 1998 el Presidente Hugo Chávez declaraba estar en contra de la [propiedad privada] entrevista Hugo Chavez en Univisión; ha sido su Gobierno el que menos ha fortalecido la propiedad privada de los venezolanos en la historia reciente. En palabra de sus propios ministros y de algunos diputados oficialistas de la Asamblea Nacional, la propiedad privada es punta de lanza en el llamado socialismo del siglo XXI y por lo tanto la misma debe ser eventualmente modificada para fortalecer la llamada Propiedad Social. A través de la nacionalización de sectores que el Estado considera estratégicos, expropiación de empresas que por lo general violan las leyes o atropeyan a sus trabajadores, confiscación de tierras agrícolas, creación de empresas del Estado y el fortalecimiento progresivo del sector privado a través de las nuevas regulaciones, el Gobierno ha logrado un importante control de la economía.

La importancia de la propiedad privada radica en su simbología como uno de los primeros derechos humanos. De este modo, una definición amplia del concepto de propiedad privada involucra, en efecto, al derecho indiscutido de las personas físicas o jurídicas de comprar por medios lícitos, conservar, controlar, disponer y dejar como herencia a otros individuos un bien real (objetos muebles, capital financiero, tierras, inmuebles u otros).
A lo largo de la historia se ha diferenciado a la propiedad privada  de la denominada como contrapartida “propiedad pública”, en referencia a los bienes administrados en forma directa por el Estado (federal, regional o municipal), la comunidad o el gobierno, sin acción concreta por parte de individuos o empresas.


Atracción de inversión extranjera

Muchos son los países que cuentan con organismos especializados. La mayoría de los gobiernos actualmente ofrece incentivos y beneficios a aquellas empresas que escojan su país como lugar para establecer sus operaciones. Estos van desde servicios de apoyo al inversionista, mano de obra barata, protección de la propiedad, hasta exenciones tributarias.
La inversión extranjera directa implica un grado importante de influencia por parte del inversor en la gestión de la empresa residente en el otro país. Esta inversión se refiere tanto a la transacción inicial entre ambas entidades como a todas las transacciones subsiguientes entre estas entidades y sus filiales extranjeras, tanto si están constituidas en sociedades de capital como si no.
En algunos casos, la inversión extranjera se extiende más allá de las empresas; las ventajas brindadas a la inversión extranjera permiten el control político sobre sociedades con gran desigualdad social. En estos casos las elites locales están asociadas a las elites extranjeras para mantener sus privilegios internos. Estas últimas ceden el control de los recursos estratégicos. Las ganancias de la inversión extranjera, son principalmente exportadas o retenidas en consumo suntuario de las elites locales, pero a la vez se traducen en gastos militares que permitan contener una explosión social. (Ver teoría de la dependencia)

Inversiones Extranjeras

En Venezuela, el marco legal que regula las inversiones extranjeras se compone de varios textos legales, a saber: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el Decreto-Ley de Promoción y Protección de Inversiones (DLPPI), los distintos Tratados Internacionales para Promover y Proteger las inversiones ratificados por Venezuela, y otras leyes internas entre las cuales cabe mencionar la Ley del Banco Central de Venezuela (LBCV), la Ley Orgánica sobre Promoción de la Inversión Privada bajo el Régimen de Concesiones (LC), la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (LOHG), la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (LOREICH) y la Ley del Sector Eléctrico (LSE), entre otras.
El DLPPI resulta novedoso en Venezuela, puesto que por primera vez se regula mediante Ley la promoción y la protección de las inversiones y de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Entre las innovaciones y beneficios previstos en el articulado de la Ley destacan los siguientes: i) sujeción de las inversiones a lo dispuesto por los Tratados internacionales, ii) garantías de que en caso de restricciones al derecho de propiedad como confiscaciones y expropiaciones, tanto la Constitución como el DLPPI estipulan un correcto mecanismo de indemnización justa y oportuna, procedimiento previsto en la Ley especial de la materia capaz de asegurar que no existirán apropiaciones arbitrarias de inversiones por parte del Estado; iii) la posibilidad de celebrar contratos de estabilidad jurídica entre la República y los inversionistas, a fin de garantizar la estabilidad de regímenes de impuestos nacionales (previa opinión favorable de la Administración Tributaria) y autorización de la Asamblea Nacional, la estabilidad en el régimen de promoción de exportaciones y la estabilidad de los distintos beneficios e incentivos a los que se hubiere acogido el inversionista o la empresa en la que se realizare la inversión; y iv) la solución de controversias a través del arbitraje.
Es significativa la participación de Venezuela en el Pacto de Cartagena (también conocido como “Pacto Andino”), siendo aplicable en Venezuela los reglamentos de inversión extranjera contenidos en la Decisión 291 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, así como en el Decreto Número 2095 del 13 de febrero de 1992, publicado en la Gaceta Oficial Número 2095 del 25 de marzo de 1992. El Acuerdo de Cartagena y las Decisiones resultantes de la Comisión del Acuerdo de Cartagena están incorporados en la Ley venezolana y se aplican a las inversiones extranjeras que se originan dentro y fuera de los estados miembros del Pacto Andino.
Igualmente, Venezuela ha ratificado distintos tratados bilaterales para la Promoción y Protección de las Recíprocas Inversiones. Conforme a lo previsto en el DLPPI, cuando algún tratado suscrito por Venezuela establezca disposiciones más favorables a las establecidas en el DLPPI, se aplicarán tales disposiciones mas favorables. Entre los tratados para la protección y promoción recíproca de inversiones celebrados por Venezuela encontramos los siguientes: Alemania, Argentina, Barbados, Canadá, Chile, Dinamarca, Ecuador, España, Gran Bretaña, Lituania, Países Bajos, Paraguay, Perú, Portugal, República Checa, Suecia, Suiza.
Venezuela suscribió igualmente el Acuerdo de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones(MIGA). Así mismo, la Corporación de Inversiones Privadas en Ultramar (OPIC) y el Consejo Nacional para la Promoción de Inversiones en Venezuela (CONAPRI) suscribieron en 1993 un acuerdo de cooperación mutua a fin de intensificar las oportunidades para la inversión privada en Venezuela.
Así mismo, la Corporación de Inversiones Privadas en Ultramar (OPIC) y el Consejo Nacional para la Promoción de Inversiones en Venezuela (CONAPRI) suscribieron en 1993 un acuerdo de cooperación mutua a fin de intensificar las oportunidades para la inversión privada en Venezuela.

La Superintendencia de Inversiones Extranjeras (“SIEX”) es el ente gubernamental responsable de la supervisión y control de la inversión extranjera y temas afines.

CONTROL DE CAMBIOS:

En Venezuela, y desde febrero del año 2003, está vigente un régimen de restricción a la libre convertibilidad de la moneda comúnmente conocido como control de cambios. En consecuencia, y desde entonces, la adquisición de divisas está controlada, y en principio puede solo adquirirse de la autoridad cambiaria. 


Claudio Suárez 

Diferencias 4a y 5a Republica ¿Existen?

Gobierno venezolano continúa modelo de desarrollo planteado por Chávez


Ricardo Menéndez ofrecó declaraciones a teleSUR desde el Complejo Industrial Haier. (Foto: teleSUR)
El vicepresidente para el área económica productiva de Venezuela, Ricardo Menéndez, destacó este martes que el proyecto de desarrollo que planteó el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, está fundamentado en un modelo de felicidad para el pueblo, y aseguró que el Gobierno bolivariano dará continuidad a ese modelo.

Menéndez señaló que en la nación suramericana se han dignificado a los trabajadores y “si les preguntan qué significa el modelo del comandante Chávez responderán con sonrisa” que en la actualidad no son explotados.

Recordó que durante la IV República los trabajadores de regiones cercanas a la capital tenían que levantarse a las 03H00 locales e ir a sus empleos “para que los explotaran”. Ahora “pueden decir que se levantan a las 06H00, desayunan con sus hijos y se van a trabajar”.

“En el socialismo tenemos que buscar la felicidad suprema de nosotros. En cualquier parte del mundo deben saber que los Valles del Tuy es lo que el socialismo construyó como ciudades satélites, ciudades periféricas, los anillos de miseria de las ciudades principales”, agregó.

Ricardo Menéndez resaltó que en la actualidad en esas regiones aledañas a la capital hay un crecimiento de tasa poblacional de 2,9 cuando la tasa nacional es de 1,4 en un estado y 1,6 en el país. “Si nosotros no creamos empleo localizado no vamos a cambiar las condiciones de vida”.

Agregó que la concepción del modelo de desarrollo que ideó el comandante Hugo Chávez sólo puede ser medido en la construcción del socialismo, porque en el “marco del capitalismo nosotros no tenemos nada que buscar como pueblo, como país, ni como sociedad”.

Desde la Fábrica de electrodomésticos Haier, ubicada en Ocumare del Tuy (estado Miranda, norte), Menéndez dijo que la visión que planteó Hugo Chávez “es el desarrollo de toda cadena productiva”.
Subrayó que en el caso de Haier, que tiene una capacidad instalada de 815 mil electrodomésticos por año, “no es simplemente ensamblar productos, sino toda la transformación de la materia prima hasta convertirla en un bien de consumo final”.

“La visión que planteó el Comandante es la transformación de la economía rentista petrolera fundamentado en el trabajo para la construcción del socialismo”, apuntó.

Menéndez rememoró que este martes se cumplen 19 años de la salida del Chávez de la cárcel de Yare (estado Miranda), donde permaneció dos años luego de comandar la rebelión cívico-militar del 4 de febrero de 1992 y que constituyó el primer paso hacia una carrera política que lo convertiría en el líder supremo de la Revolución Bolivariana.

“Hoy cumplimos 19 años de la proclama de la dignidad, que es precisamente lo que hemos tenidos desde el 4 de febrero (...) Hoy estamos cumpliendo esos 19 años pero además en una visión desde el punto de vista de los milagros que ha construido el comandante Chávez en función del desarrollo de la Patria”, añadió.
teleSUR/sa - FC
http://www.telesurtv.net/articulos/2013/03/26/chavez-planteo-un-modelo-de-desarrollo-basado-en-la-ficidad-del-pueblo-1584.html
@domingorivas
La Servidumbre Moderna

Relación entre sistema de producción, estilos de vida y movimientos políticos

Hoy estoy convencida de que no hemos cambiado tanto como se supone, seguimos siendo manipulados y esclavos de los que tienen el poder. Ahora me cuestiono ¿En qué son mejores los poderosos de hoy, que los poderosos de ayer?

Hoy en día somos unos esclavos sofisticados, en el siglo XXI somos mas las personas sometidas a la esclavitud que nunca antes en la historia de la humanidad, estamos sometidos a diversos tipos de esclavitud, el trabajo nos absorbe. 


Oficialmente la esclavitud esta abolida desde hace unos cuantos siglos, la realidad es que nunca ha dejado de existir las formas de esclavitud, la recesión económica mundial en la que estamos también inmersos. La esclavitud es una realidad laboral persistente, sobre todo en lugares donde el imperio del capital se sobrepone al de la ley donde la vida humana, su cuerpo y su energía se incorpora a una cadena de producción de la que es otro elemento mas, tan importante o tan trivial como el objeto manufacturado o la materia prima empleada.

he aquí algunas formas de esclavitud o formas de resignación voluntaria o involuntarias:

- Trabajo en plena dedicación a temprana edad.

-Lugares de trabajo peligrosos en la cual se ve afectada nuestra salud física.

-Excesivas horas de trabajo.

-Sometimientos a abusos psicológicos.

-Trabajar obligados por las circunstancias.

-El pago es muy poco y la vida cada día mas costosa.

En nuestra sociedad la esclavitud es cada vez mayor y aunque parezca lamentable ya estamos tan acostumbrados a ella que no nos imaginamos de otra manera.Somos sometidos por medio de contratos habituales laborales.

Somos esclavos hasta de la modernidad, es cierto la sociedad se moderniza a pasos agigantados y nosotros adaptándonos al cambio.Somos esclavos modernos en el marco de sistema totalitario mercantil.





Somos quienes compramos la mercancía que nos esclaviza cada día mas, procuramos un trabajo cada vez mas alienante, elegimos los amos que debemos obedecer.


"Que época tan terrible ésta, en la que unos idiotas conducen a unos ciegos"
William Shakespeare.


Pertenecemos a un mundo donde somos una simple rutina de producción de competencia. Vivimos en una cárcel a la cual llamamos " mundo".


Trabajamos para tratar de vivir mejor "eso creemos" pero en realidad debemos trabajar para no ser unos inadaptados, poder pagar lo que elegimos consumir o en su defecto, lo que debemos consumir.

Para entender mejor de la esclavitud moderna les dejo este documental, muy interesante.
 véanlo!!


@Vikyandrade

Desarrollo Endogeno.



Contra-propuestas Venezolanas para el desarrollo



La región latinoamericana vivía una situación de aislacionismo, la cual incidía en el atraso regional y en la poca calidad de vida del pueblo. Venezuela, con el desarrollo de nuevas políticas públicas internas y de cooperación regional, ha propiciado un cambio en esta situación. En el cambio de época experimentado hoy en América Latina, uno de los fenómenos que está presente es lo que algunos autores han llamado la repolitización de la economía. Este fenómeno consiste en reconocer al Estado en el lugar central que debe tener, y al mercado en el que le corresponde, dado que el libre comercio per se, no bastará para garantizar el avance hacia mayores niveles de bienestar.

En virtud de ello, se generaron iniciativas que promueven un acercamiento regional entre los Estados, y en este sentido la República Bolivariana de Venezuela, ha fomentado el surgimiento de nuevos mecanismos de cooperación regional que, respetando los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos sirven de instrumento para los Estados en la erradicación de las brechas sociales causadas por la larga explotación y dominación colonial y sus rezagos neocoloniales presentes.

Dado este contexto histórico es importante destacar que Venezuela ha desarrollado durante estos años de Gobierno revolucionario, programas y mecanismos con alcance regional que atiendan e incluyan en la agenda, el aspecto social largamente marginado y desatendido. En consecuencia, siendo protagonista del cambio, Venezuela ha impulsado nuevos modelos integrativos y de unión que centran al ser humano como eje propulsor del desarrollo, garantizando y aprovechando de manera adecuada y equilibrada de los recursos naturales.

En un encuentro convocado para marcar el ingreso de Venezuela al ALCA, el presidente Chávez daba a conocer los lineamientos de lo que sería el nuevo ideal de integración regional: “No podemos permitir un proyecto puramente económico, para las élites y transnacionales”. De esta manera y en consonancia con el mundo pluripolar que se está gestando, en el año 2004 se fundamenta y crea la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América- Tratado de Comercio para los Pueblos (ALBA-TCP), una alternativa que surge como contra-propuesta y proyecto geopolítico y económico, que otorga primacía a la dimensión social. El ALBA se fija como prioridad objetivos sociales y humanistas: la lucha y erradicación de la pobreza, la superación de las desigualdades y el desempleo; el acceso a la salud y a la educación de forma gratuita, universal y de calidad y la protección del medio ambiente. Por ello, se han internacionalizado Misiones Sociales para crear condiciones de bienestar en nuestros pueblos hermanos de América Latina y el Caribe.

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha abogado por la transferencia de tecnología en condiciones que serán acordadas entre las partes, mas no impuestas por ningún organismo internacional, donde se refleje la voluntad de las partes. De esta manera el objetivo es adoptar políticas y programas que permitan a los países en desarrollo poner la tecnología al servicio del desarrollo, entre otras cosas, mediante la cooperación técnica y la creación de capacidades científicas y tecnológicas para cerrar la brecha digital y del desarrollo.

El ejemplo de fortalecimiento y la ampliación de los mecanismos de cooperación en todos los ámbitos, son la serie de convenios suscritos con países, tan lejanos como Irán, China o Bielorrusia o más cercanos como Argentina y Brasil, resultado del interés por construir una arquitectura financiera, tecnológica y cultural que nos independice del modelo unipolar que se nos quiere imponer. Ejemplo de los Fondos Binacionales, planes, programas y proyectos con los que pretendemos abrirnos a otras culturas, son los convenios firmados en el marco de cooperación:

• FONDO CONJUNTO CHINO – VENEZOLANO: Financiar proyectos en Venezuela, en las áreas de infraestructura, agricultura, energía, minería y petroquímica y otras que impulsen el desarrollo económico y social de la Nación.

• FONDO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO CONJUNTO VENEZUELA – BELARÚS: Realizar financiamientos para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo económico y social, nacional o internacional, así como intercambios comerciales y de servicios entre las Partes, incluyendo terceros países, en las áreas económica, social, financiera, ambiental, industrial, turística, entre otras.

• FONDO ÚNICO BINACIONAL VENEZUELA – IRÁN: Financiar programas y/o proyectos económicos, comerciales y sociales, tendentes a promover el desarrollo de las economías de ambos Estados, así como, la realización de estudios de pre-inversión técnica y económica.

• FONDO ECUADOR - VENEZUELA PARA EL DESARROLLO (FEVDES): Promocionar y financiar proyectos en las áreas de transporte, ambiente, educación, alimentaría, energética, salud, agricultura y de infraestructura, entre otras, de conformidad con las legislaciones internas de ambos países.

• FONDO DE COOPERACIÓN VENEZOLANO - ARGENTINO PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL: Apoyar el proceso de integración entre ambos países, a través del establecimiento de un instrumento que facilite el financiamiento y desarrollo de proyectos de integración productiva, de conformidad con el marco legal y criterios establecidos entre ambos países.

Por otra parte, se crean instituciones financieras como el Banco del Alba, que promueve el desarrollo económico y social sostenible, reducir la pobreza y las asimetrías, fortalecer la integración, apuntalando el intercambio económico justo, dinámico, armónico y equitativo entre los integrantes del Alba en materia energética, salud, educación, cultura, alimentos y telecomunicaciones, en aras de consolidar los Proyectos Grannancionales en esas áreas.

La creación del Banco del Sur, cuyo objetivo es financiar el desarrollo económico y social de sus países miembros, fortalecer la integración regional, reducir las asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones; creación del Banco Binacional Venezuela – Rusia, cuya misión es promover el desarrollo de mercados financieros entre ambos países, a fin de contribuir a la consolidación de los programas de desarrollo social requeridos para obtener una mayor prosperidad económica común. Asimismo, en función de estimular el crecimiento de las economías de nuestros países, se crea el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), a través del cual, recientemente, los gobiernos de Ecuador y Venezuela realizaron la primera transacción, consistente en la compra por parte de Caracas, de 5 mil 430 toneladas métricas de arroz al Banco Nacional de Fomento ecuatoriano, ente que recibió por la transacción un millón 894 mil 15 sucres.

Por último, la cooperación con los países en desarrollo, no sólo se entiende en términos económicos – financieros. Se busca también que estos países puedan, en el marco de la cooperación, alcanzar el despegue tecnológico, educativo y sanitario, que matice las grandes diferencias sociales, económicas y culturales que existen en el interior de estos países. Por ello se adelantan acciones contundentes de apoyo a países como Antigua y Barbuda, Belice, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Surinam, Antillas Menores, entre otros, para la consolidación de infraestructura médica, de servicios sociales, transporte y comunicaciones, telecomunicaciones, vivienda, agricultura, recreación, cultura y deportes, educación. Importante recordar el apoyo otorgado a Haití, luego de la tragedia que enlutó a este país caribeño por el terremoto que devastó la isla, el 12 de enero de 2010, donde murieron según cifras oficiales, más de 200 mil personas, y más de 1 millón de personas quedaron sin hogar. La República Bolivariana de Venezuela, a través de la reunión extraordinaria de cancilleres de la ALBA, condonó la deuda de este país, contraída con el mecanismo de integración energética “PETROCARIBE”, la cual ascendía a 395 millones de dólares americanos.


Industria 

La situación actual de la industrialización en Venezuela, se caracteriza por los Diversos tipos de industria que se concentran en las ciudades de la región capital y de la región central.

 Las industrias del sector público el Estado ha nacionalizado grandes empresas, las cuales generan millones de empleos, gran producción e ingresos para nuestro país, como: PDVSA, CANTV-MOVILNET, SIDOR, VENEPAL, entre otras. 

El papel del estado en la industrialización en Venezuela, es muy importante ya que él es el que regula todas las normativas de nuestro país. Entre los entes encargados de la regulación, formulación y seguimiento de políticas, planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de Industrias Básicas y Minería tenemos el Ministerio de Industrias Básicas y Mineras y el que formular, regular y ejecutar políticas, planes y proyectos orientados a rescatar, ampliar, modernizar, reconvertir y desarrollar la Industria nacional de bienes de capital y de bienes intermedios es el Ministerio del Poder Popular para el Comercio, de esta manera se busca recaudar en lo posible mayores ingresos que permitan al país contar con suficiente presupuesto para tener una economía estable, y sostenible en el tiempo, con miras al desarrollo y crecimiento del país.

La industrialización es necesaria para elevar la capacidad de producción



























La industria viene a ser un pilar fundamental para incrementar la capacidad productiva, en el país, dada la prioridad de este sector para la economía venezolana y, siendo el petróleo refinado junto a sus productos derivados como el acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos,etc. Los principales productos manufactureros forjadores del crecimiento industrial, por lo tanto a ellos, es necesario ofrecerles un buen desenvolvimiento en el mercado y apoyar su desarrollo, de manera que podamos, alcanzar superar la crisis, romper con el modelo mono-productor y para lograr la generación de empleos.



Empleo Productivo

Hoy en día existe una misión llamada “Gran Misión Saber y Trabajo”  Con el objetivo de sentar las bases del desarrollo de un sistema de trabajo productivo liberador para la transición al socialismo y tiene entre sus objetivos combatir el desempleo y el subempleo, en especial de los sectores juveniles y las mujeres.





La tasa de desempleo en abril de 2013 se ubicó en 7,9%, según se desprende del Informe Mensual de la Fuerza de Trabajo correspondiente al cuarto mes del año, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“La mejor política pública,  es aquella que genera empleo, produce calidad de vida y, donde la fuerza de trabajo tiene oportunidad efectiva de contribuir al desarrollo con el despliegue de sus energías. Es un hecho que la economía venezolana no sólo fue capaz de absorber la totalidad de la población económicamente activa incorporada entre 1999 y 2013, sino que además absorbió parte de la población que formaba filas en los desocupados, para llegar a una cifra de 4.058.000 personas incorporadas a la ocupación durante este período”  Elías Eljuri, Presidente del INE.

              Las misiones sociales contribuyen a disminuir el desempleo.







@Vikyandrade


miércoles, 10 de julio de 2013

Tratados de Libre Comercio


¿En estos momentos donde la producción nacional ha caído a su mas minima expresión, le convendría a Venezuela un tratado de Libre Comercio? Beneficio o perjuicio? 

Sabemos que la respuesta del Gobierno será un "NO" rotundo. Pero, si analizamos la situación actual, donde ni siquiera producimos para mantenernos, muchos consideran la opción del neoliberalismo o la apertura economica para los inversionistas extranjeros que cada vez se alejan más de nuestro país. 

Tal vez estoy errado en mi opinión por desconocimiento de tratados latinoamericanos, que, considero no nos dejan por ahora ningun beneficio. Somos importadores hasta de nuestros propios alimentos. Hace mucho dejamos de exportar, solo dependemos del Petroleo, nada más. La producción agrícola y pecuaria va en detrimento. 

¿Como explicar esta revolución socialista?, ¿A donde vamos?

A continuación dejo esta lectura acerca, de los tratados de Libre Comercio.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre EEUU, Canadá y México entró en vigor el 1 de enero de 1994, una vez concluidos los procedimientos internos de aprobación. 

El 12 de agosto de 1992, el Secretario de Comercio y Fomento Industrial de México, Jaime Serra; el Ministro de Industria, Ciencia y Tecnología y Comercio Internacional de Canadá, Michael Wilson; y la Representante Comercial de EEUU, Carla Hills, concluyeron las negociaciones del TLC. 

El preámbulo expone los principios y aspiraciones que constituyen el fundamento del Tratado. Los tres países confirman su compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio. También ratifican su convicción de que el TLC permitirá aumentar la competitividad internacional de las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses, con la protección del medio ambiente. En el preámbulo se reitera el compromiso de los tres países del TLC de promover el desarrollo sostenible, proteger, ampliar y hacer efectivos los derechos laborales, así como mejorar las condiciones de trabajo en los tres países. 

Disposiciones iniciales:
Las disposiciones iniciales del TLC establecen formalmente una zona de libre comercio entre México, Canadá y EEUU, de conformidad con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el antecesor de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Estas disposiciones proveen las reglas y los principios básicos que regirán el funcionamiento del Tratado y los objetivos en que se fundará la interpretación de sus disposiciones. 

Objetivos del Tratado:
  • Eliminar barreras al comercio.
  • Promover condiciones para una competencia justa.
  • Incrementar las oportunidades de inversión.
  • Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
  • ¡Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias.
  • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.
Los países miembros del TLC lograrán estos objetivos mediante el cumplimiento de los principios y reglas del Tratado, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.
Cada país ratifica sus respectivos derechos y obligaciones derivados del GATT y de otros convenios internacionales. Para efectos de interpretación en caso de conflicto, se establece que prevalecerán las disposiciones del Tratado sobre las de otros convenios, aunque existen excepciones a esta regla general. Por ejemplo, las disposiciones en materia comercial de algunos convenios ambientales prevalecerán sobre los del TLC, de conformidad con el requisito de minimizar la incompatibilidad de estos convenios con el TLC.
El TLC prevé la eliminación de todos los aranceles sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y EEUU, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar qué bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferente son necesarias reglas de origen.
Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en el Tratado están diseñadas para:
  • Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países;
  • Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles, así como reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.
El TLC dispone también que otros países o grupos de países podrán ser admitidos como miembros del Tratado con el consentimiento de los países miembros, de conformidad con los términos y condiciones que éstos establezcan y una vez concluidos los procesos internos de aprobación en cada uno ellos.
Más informacíon: www.nafta-sec-alena.org

 @domingorivas

Movimientos Sociales del Sur.

El enfrentamiento de los pueblos de América contra los tratados de libre comercio y la Globalización Neoliberal. Acierto o error?
Los movimientos y organizaciones sociales que se han enfrentado al libre comercio y a la globalización neoliberal en el Cono Sur se encuentran ante el desafío que les impone el escenario de la integración regional.

Más que en ninguna otra región del continente americano, y de América Latina en particular, los movimientos y organizaciones sociales que históricamente se han enfrentado al libre comercio y a la globalización neoliberal en el Cono Sur se encuentran ante el desafío que les impone el complejo escenario de la integración regional. Aún a riesgo de ser esquemático, considero que son el ALBA, el Mercosur y la UNASUR los tres procesos que interpelan de forma directa la acción de los actores sociales de esta parte del continente.
 
La geografía laberíntica que presenta la superposición –pero no la contradicción– de los procesos genera situaciones inéditas: ninguno de los países del Mercosur forma parte del ALBA; sin embargo, el movimiento social que viene impulsando la mayor movilización social a favor de este proceso, el Movimiento dos Trabalhadores Sem Terra (MST), procede justamente de Brasil. 

A su vez, Venezuela, el motor del ALBA, aún aguarda la decisión de los senadores paraguayos y brasileños para tornarse miembro pleno del Mercosur. La UNASUR, una idea que impulsó el presidente conservador Fernando Enrique Cardoso de Brasil, fue luego abrazada como propia por el presidente Lula y por su asesor dilecto Marco Aurélio García y, finalmente, por el Gobierno de Evo Morales, la expresión más cabal del cambio político en la región. Por fin, pese a no identificarse con el ALBA, en países como Argentina (que recibió un salvataje millonario de Venezuela), Brasil (que comparte, por ejemplo iniciativas energéticas como el proyecto de la refinería Abreu e Lima en el estado de Pernambuco) o Paraguay y Uruguay, se producen iniciativas binacionales con Venezuela que perfectamente podrían caer bajo la denominación “ALBA-TCP”
 
A pesar de ello, ninguno de los Gobiernos del Mercosur habla del ALBA ni ha dado muestras de querer sumarse al bloque, aunque tal acción no sería incompatible con la normativa del Mercosur ni del ALBA. Los conflictos se producen al interior de los bloques y no como dinámica competitiva entre ellos.

Desde la visión de los movimientos sociales, este enmarañado cuadro se completa con el fin de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata (noviembre de 2005), que significó el fin de la lucha contra lo que se identificaba como la encarnación de las ansias imperialistas de los Estados Unidos en América Latina y el Caribe. 

Muerto el ALCA, los movimientos sociales de la región se volvieron, en lo que consideraron un viraje lógico, hacia los escenarios y las iniciativas de integración regional. Mientras en otras regiones la resistencia al libre comercio continuó de forma muy activa contra los tratados de libre comercio con los Estados Unidos y contra los acuerdos de asociación con Europa, en el Mercosur la amenaza del libre comercio se restringió a una cada vez más lánguida negociación de la Ronda de Doha en la OMC.

UNASUR y movimientos
La relación entre la UNASUR y los movimientos sociales se vio estimulada por dos dinámicas. Por un lado, la UNASUR se presentaba como la iniciativa de integración regional más amplia en términos de extensión geográfica y de número de países, así como de cantidad de “nuevos Gobiernos”. Esta extensión favorecía una dinámica también más abarcadora para la articulación de los movimientos sociales y el hecho de que en 2006 aún fuera una “cáscara vacía” lo hacía también atractivo, pues se estimaba que, junto con el grupo de presidentes próximos al ideario –u origen– de los movimientos, existirían muchas posibilidades para proponer y participar. Por otro lado, la asunción de la Secretaría de UNASUR por parte de Bolivia y el impulso que el Gobierno de Evo Morales le quiso dar a este proceso en medio de la crisis de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), llevaron a una aproximación fuerte con quien otrora fueran sus compañeros de lucha a escala continental. 

Esta cercanía se expresó muy claramente en la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos celebrada en Cochabamba, en diciembre de 2006, como actividad simultánea a la Cumbre de Presidentes de la UNASUR.

Esto generó una relación estrecha entre movimientos y organizaciones sociales y el proceso de la UNASUR. En este contexto, también se discutió originalmente la idea del Banco del Sur, que también fue transformada en objeto de lucha por parte de las organizaciones sociales de la región, así como, por la negativa, la necesidad de interactuar con una instancia que heredaba de la etapa anterior la iniciativa de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) para denunciar y presionar de forma más eficiente sobre este plan pergeñado a espaladas de los pueblos del América del Sur y con el fin último de proveer energía, caminos y comunicaciones a un modelo de desarrollo que, tal como vemos en estos días de crisis global, se demuestra impropio para traer justicia social y ambiental a nuestros pueblos. 

La UNASUR siguió siendo vista como un proceso con potencial de cambio al que los actores sociales acompañaban. La Cumbre Energética en Isla Margarita (17 de abril de 2007) fue motivo para consolidar una posición de las organizaciones en esta materia. La declaración oficial ya dejaba entrever el debate petróleo-etanol y fuentes renovables de energía, así como una velada puja de las estatales venezolana y brasileña, pero su texto mantuvo un espíritu progresista, ratificando el papel de las empresas nacionales en el contexto de la por entonces aún reciente nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Durante la Secretaría boliviana de la UNASUR, se mantuvo esa impronta e incluso se realizaron consultas con organizaciones sociales a fin de discutir los mecanismos de participación que podría adoptar la institucionalidad que sería creada con el tratado que por entonces estaba en construcción. 

En mayo de 2008, se firma el tratado que constituye la UNASUR con estatus de bloque de países a escala internacional y con un perfil cuyo foco se distancia de lo estrictamente económico para “construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados” (Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericana, 6 de mayo de 2008). 

Sin embargo, el ímpetu de la firma del tratado se vio opacado por la salida de la Secretaría de Bolivia hacia Chile en medio de una disputa áspera que incluyó vetos explícitos de unos países a otros para la designación del secretario del bloque. Esta sensación sólo sería interrumpida por el excelente papel que desempeñó la UNASUR en cortar la escalada de sabotajes e intentos golpistas al Gobierno Evo Morales, así como en el proceso posterior de investigación de la masacre perpetrada por grupos armados comandados por el prefecto de Pando. Finalmente, el Consejo de Defensa Sudamericana (CDS, como ya es llamado por los ministros de Defensa de la región), que funciona como una instancia de coordinación de los ministros de Defensa del bloque, aprobó un plan de acción que “prevé la adopción de una doctrina política común, el inventario de la actual capacidad militar de todos y el monitoreo de los gastos del sector” y que podría transformarse en una “alianza militar defensiva regional”, lo que dificultaría, o por lo menos ejercería un contrapeso, a la actuación militar estadounidense en la región.

Mercosur y movimientos
Una parte significativa de los movimientos sociales del Cono Sur buscaron, tras el fin de la lucha contra el ALCA, construir un “sujeto social” regional que orientase su actuación a los problemas más acuciantes, a escala regional y a escala de cada país en relación a la región o a alguno de sus países miembros. En este sentido, en julio de 2006 se inicia en Córdoba un proceso semestral de Cumbre de los Pueblos del Sur –que sólo se interrumpiría en diciembre de 2006, pues por entonces se realizaba la Cumbre de Cochabamba– que hasta la fecha cuenta con la realización de cumbres en Córdoba, Asunción, Montevideo, Posadas/Tucumán y Salvador de Bahía.

Sin embargo, más allá de la generación de esta dinámica de Cumbres, han existido dificultades para coordinar acciones/campañas conjuntas sobre temas específicos. 

Estas dificultades se derivan del hecho de que las dinámicas nacionales siguen siendo aún muy fuertes, ya que el movimiento aún identifica la lucha prioritaria como una que se define en el ámbito nacional y, en ese sentido, problemas con una eminente configuración regional (energía, agua, medio ambiente, modelo agropecuario, mecanismos financieros e incluso comercio), aparecen aún tratados prioritariamente con estrategias nacionales. El hecho de que existan redes y actores sociales fuertes en relación a alguno de estos temas no ha bastado para desencadenar campañas de carácter regional, o bien éstas no superado la instancia de las declaraciones conjuntas y enfrentan dificultades en la aplicación concreta. 

Recién en los últimos tiempos, y después de varias tentativas, se comienza a articular un movimiento que, a partir de las demandas paraguayas sobre la represa hidroeléctrica de Itaipú, propone regionalizar la lucha iniciada por la Coordinación Nacional por la Soberanía y la Integración Energética (CNSIE) desde el Paraguay.
 
Esta experiencia, en caso de que resulte exitosa, podrá abrir la puerta a nuevas acciones que tengan como blanco a los Gobiernos de la región y que busquen un debate a favor de un destino progresista para el bloque.

Este último punto es clave para entender el debate enunciado al comienzo de estas notas, y con las cuales podemos entrar en la relación de los movimientos sociales de la región del Cono Sur y el ALBA. Durante muchos años, el Mercosur fue o ignorado estratégicamente por los movimientos y organizaciones sociales que de forma conjunta se opusieron al libre comercio en la región, o bien caracterizado como una expresión más del proyecto neoliberal contra la que había que luchar. Sólo el movimiento sindical participó del debate público y las instancias formales de interlocución desde los albores de la institucionalización del Mercosur. 

Ahora, con el fin del ALCA, y en medio de lo que se caracterizó como una coyuntura política distinta, este espacio más amplio y heterogéneo de movimientos realiza un viraje hacia el debate de la integración regional.
Este viraje –que no fue fácil, pues aún está en construcción en términos de marco político para la acción– encontró en expresiones tales como “integración de los pueblos” o “integración popular” una formulación para expresar esta nueva voluntad política en la coyuntura de cambio y oportunidad que se abría con los nuevos Gobiernos conectados por su origen o sus opciones a la lucha popular. Sin embargo, en lo táctico, implicó la opción de unos por impulsar el proceso del ALBA que funciona como faro de las ideas de cambio en materia de integración popular y cuya promoción tiene por objetivo alterar la correlación de fuerzas tanto en el plano de la hegemonía, como en el de los hechos, para torcer el rumbo de los procesos de integración regional –los demás– hacia un horizonte ‘albeano’
 
La segunda opción táctica recoge la trayectoria del movimiento sindical en relación a su intervención en el debate público sobre el Mercosur, así como la experiencia acumulada en el debate técnico y político de la negociación de los acuerdos de libre comercio y decide entablar también el debate con el proceso oficial de la negociación del Mercosur. Desde una perspectiva política muy próxima que reconoce la importancia del ALBA como la experiencia de lo nuevo, y la necesidad táctica de discutir el sentido de la integración en procesos reales como el Mercosur. 

ALBA y movimientos de los países extra ALBA
La separación táctica descrita arriba opera fundamentalmente en Brasil; una separación que permite la discusión programática acerca de la “integración popular” o “integración de los pueblos” en el plano de la construcción contrahegemónica, pero que impide la acción conjunta en el escenario Mercosur. Y, sin embargo, y a pesar de su carácter extrarregional, convergen en la interlocución hacia el proceso ALBA.(6) El impulso que ha tomado la iniciativa del MST en torno al ALBA es, sin duda, un elemento que dinamizará el debate sobre los contenidos concretos de la integración de los pueblos o popular y debe dialogar con el esfuerzo que muchas organizaciones han venido realizando a partir de la Cumbre de Cochabamba en el marco de la Alianza Social Continental. 

Por otro lado, es necesario afinar el proceso de diálogo oficial de los movimientos sociales con el proceso ALBA. Aquí se ha logrado realizar encuentros y actos públicos en ocasiones esporádicas, que generalmente coinciden con Cumbres de Presidentes o Foros Sociales, y que han sido útiles para estrechar el vínculo, aunque poco eficientes para tratar los temas en profundidad. Esta es una cuestión que queda pendiente en la perspectiva de ampliación de iniciativas y proyectos del ALBA en una dimensión de la complementariedad no convencional en la que se pueden establecer acuerdos de cooperación entre movimientos sociales de un país con Gobiernos de otros.

Notas finales
La proliferación de iniciativas comunes entre los Gobiernos de la región –salvo aquellos que de forma activa y militante pregonan soluciones neoliberales y conservadoras evidentemente pasadas de moda– en un marco de compatibilidad y, hasta podríamos decir, de cierta armonía nos alienta a pensar que la profundización de la integración con un sentido progresista por parte de los Gobiernos podría ser posible. 

Sin embargo, las diferencias en estilo de liderazgos y la persistencia de ciertos nacionalismos soberanistas van seguir siendo obstáculos para una integración profunda incluso en este contexto de proliferación de Gobiernos distintos de aquellos que mostraban un alineamiento incondicional a las políticas de Washington. En este contexto, la convergencia estratégica y la complementariedad táctica de los movimientos y organizaciones sociales en torno a la integración es urgente y está llamada a cumplir un papel central en este debate y en la lucha política hacia la integración de los pueblos del Sur.
 http://www.tni.org/es/article/movimientos-sociales-del-sur-alba-mercosur-y-unasur

@domingorivas